Ginebra y su historia prohibida en Londres:

curiosidades reales
5 de agosto de 2025 por
Ginebra y su historia prohibida en Londres:
Reyes Grupo Horeca SLU, Leonardo Selaya Messías

La ginebra no siempre fue un destilado elegante, asociado a cócteles clásicos o bares premium. Hubo un tiempo, especialmente en el Londres del siglo XVIII, en el que esta bebida fue considerada un verdadero problema social. Su consumo masivo, la falta de regulación y su producción casera provocaron una crisis que obligó al gobierno a intervenir con dureza.

Entender esta etapa oscura de la ginebra no solo es una lección de historia: es también una oportunidad para valorarla desde otro lugar.

La fiebre del gin en el Londres del siglo XVIII

Entre 1720 y 1750, la ciudad de Londres vivió lo que muchos historiadores llaman “The Gin Craze”. La ginebra era barata, accesible y mucho más fuerte que las versiones actuales. Se vendía sin control, incluso en panaderías, tabernas y casas particulares, en lo que se conocía como “dram-shops”.

Su facilidad de producción (a base de cereales baratos y aromatizantes) y su bajo precio convirtieron a la ginebra en la bebida de las clases más empobrecidas. En algunos barrios, se dice que uno de cada tres hogares destilaba su propia ginebra.

Las consecuencias de un consumo descontrolado

La falta de normas sanitarias y la nula fiscalización provocaron una explosión de problemas de salud pública. Algunas ginebras se elaboraban con ingredientes tóxicos, como trementina o ácido sulfúrico, para dar más cuerpo o sabor.

La imagen de mujeres bebiendo mientras amamantaban, o de niños consumiendo alcohol en plena calle, se volvió común. El pintor William Hogarth inmortalizó esta realidad en su famoso grabado “Gin Lane”, donde mostraba un Londres caótico, derrumbado por el abuso del destilado.

La reacción del gobierno: los Gin Acts

Ante esta situación, el Parlamento británico reaccionó con una serie de leyes restrictivas, conocidas como los Gin Acts, que intentaron controlar el consumo:

  • Gin Act de 1736: impuso un impuesto desorbitado a la venta de ginebra y exigió licencias muy caras para los distribuidores. El resultado fue un mercado negro todavía más agresivo.
  • Gin Act de 1751: mucho más efectivo, limitó la producción, endureció las licencias y responsabilizó a los establecimientos de los efectos sociales del consumo.

Gracias a esta última medida, el consumo comenzó a descender, y la ginebra pasó de ser un problema a convertirse, con el tiempo, en un destilado regulado y asociado al refinamiento.

De bebida prohibida a ícono de la coctelería

Durante el siglo XIX, la ginebra se transformó. Se desarrollaron versiones más suaves, como el London Dry Gin, y se integró en la coctelería clásica británica y americana. Combinada con tónica en las colonias británicas, y posteriormente en cócteles como el Martini, el Gimlet o el Negroni, la ginebra recuperó su prestigio.

Hoy, hablar de ginebra es hablar de historia, de tradición y también de reinvención. Su pasado conflictivo no resta valor. Lo refuerza.

La historia de la ginebra en Londres no solo habla de una bebida. Habla de la sociedad, de los excesos, de la regulación y del poder transformador del tiempo. En el fondo de cada copa servida hoy, hay siglos de evolución, errores corregidos y sabores depurados.

Y eso es algo que merece ser contado, también desde la barra.

Su snippet dinámico aparecerá aquí... Este mensaje aparece porque no proporcionó ni el filtro ni la plantilla a usar.
Compartir esta publicación
Etiquetas
Nuestros blogs
Archivar