Cómo ajustar tu carta de destilados sin perder coherencia

7 de octubre de 2025 por
Cómo ajustar tu carta de destilados sin perder coherencia
Reyes Grupo Horeca SLU, Leonardo Selaya Messías

En hostelería, una carta de destilados no es solo un listado de marcas. Es una declaración de estilo, un reflejo de la identidad de tu local y, sobre todo, una herramienta para vender más y mejor. Ajustarla —ya sea ampliando, reduciendo o reorganizando— es clave para mantener coherencia con tu concepto sin confundir al cliente.

¿Por qué revisar tu carta de destilados?

El consumo cambia, las tendencias evolucionan y los márgenes se mueven. Si tu carta no acompaña, corres el riesgo de perder atractivo o rentabilidad.

  • El cliente busca claridad: demasiadas opciones saturan y complican la decisión.
  • El personal necesita agilidad: una carta clara facilita la recomendación.
  • El negocio exige margen: cada destilado debe tener sentido económico.

Ejemplo: un bar de copas premium en Madrid revisó su carta trimestralmente. Eliminó referencias duplicadas en vodka y reforzó en ron añejo, donde el consumo crecía. Resultado: +12 % en rotación y menos stock muerto.

Claves para mantener coherencia en la selección

  1. Piensa en tu identidad
    Un gastrobar con enfoque en coctelería no necesita la misma oferta que una taberna clásica. Define tu estilo y selecciona destilados que lo respalden.
  2. Cubre las categorías básicas
    ​​Gin, vodka, ​​ron, ​​​whisky,​​​​​tequila, brandy. No todas en exceso, pero sí representadas para cubrir la demanda mínima.
  3. Controla la profundidad
    Tres niveles funcionan:
    • Entrada (precio accesible).
    • Media (marca reconocida y rentable).
    • Alta gama (referencia aspiracional).
  4. Evita duplicidades
    Dos ginebras cítricas casi iguales no aportan valor. Mejor una cítrica, otra floral y una clásica seca.

Estrategias prácticas para el día a día

  • Rotación por estación: en verano, más blancos (gin, vodka); en invierno, más oscuros (whisky, ron).
  • Apoyo al cóctel estrella: si vendes muchos gin tonics, refuerza ginebras. Si tu carta empuja al Negroni, asegura variedad en vermuts y gins.
  • Prueba con limitadas: incorpora un destilado estacional en carta corta (ejemplo: mezcal durante un mes) y mide respuesta.

Cómo comunicar los cambios al cliente

  • Lenguaje sencillo: “Ampliamos nuestra selección de whiskies ahumados” transmite más que un listado frío.
  • Recomendación activa: el camarero debe dominar qué cambió y por qué.
  • Diseño visual claro: carta breve, legible, con categorías diferenciadas.

Ejemplo real: un restaurante en la sierra incorporó destilados gallegos artesanos y los destacó con maridajes en la carta. No solo vendió más, también reforzó su identidad de kilómetro cero.

Ajustar tu carta de destilados no significa llenarla o vaciarla sin criterio. Significa construir un relato coherente entre tu propuesta gastronómica, tu perfil de cliente y tu rentabilidad. Si aplicas estas reglas, cada botella de tu estantería tendrá un propósito claro y cada copa que sirvas será un paso más en la fidelización de tu público.

Su snippet dinámico aparecerá aquí... Este mensaje aparece porque no proporcionó ni el filtro ni la plantilla a usar.
Compartir esta publicación
Nuestros blogs
Archivar