Mostrar una copa bien servida, una terraza llena o un brindis entre amigos es parte del día a día en redes sociales. Pero cuando se trata de bebidas alcohólicas, el terreno es delicado. La normativa no es igual para todos los países, ni para todas las plataformas, y un simple post puede acarrear penalizaciones o incluso el cierre de cuentas.
Si trabajas en hostelería o distribución, necesitas saber dónde están los límites. Porque vender también es comunicar, pero comunicar bien es lo que te mantiene en juego.
¿Qué se puede publicar y qué no?
En España, la publicidad de bebidas alcohólicas está regulada por varias normativas, entre ellas la Ley General de Publicidad, la Ley de Seguridad Alimentaria y las normas de autocontrol del sector. Las redes sociales no escapan a estas regulaciones, aunque muchas veces las marcas pequeñas no las tienen claras.
Sí puedes:
- Mostrar el producto con contexto gastronómico o de consumo responsable.
- Publicar contenido estético o cultural, sin incitar al consumo excesivo.
- Hablar de maridajes, procesos de elaboración o historia del producto.
- Etiquetar marcas (si cumplen también las normas).
No deberías:
- Asociar el alcohol a éxito sexual, mejora del rendimiento o aceptación social.
- Mostrar menores, embarazadas o situaciones peligrosas.
- Promocionar directamente precios, descuentos o “barra libre”.
- Incentivar concursos donde el premio sea alcohol o el consumo sea necesario.
Ejemplo claro:
Una foto de un cóctel servido en copa vintage sobre una mesa elegante con luz cálida y sin texto comercial: válido.
Una imagen con el texto “¡Ven a emborracharte con nosotros!” o “2x1 toda la noche”: sancionable.
¿Qué normas tiene Instagram, TikTok o Meta?
Las plataformas tienen sus propias políticas de contenido, y aunque no siempre multan directamente, sí restringen visibilidad o bloquean publicaciones que incumplen:
- Instagram y Facebook (Meta) permiten mostrar bebidas alcohólicas, pero no permiten promocionar contenido de alcohol a menores ni usar segmentación de audiencias por edad si no se ajusta a la ley del país.
- TikTok prohíbe totalmente la promoción de alcohol en contenido patrocinado. Incluso un vídeo orgánico puede ser retirado si muestra consumo explícito.
- Google Ads y Meta Ads permiten publicidad de alcohol con restricciones estrictas. Se debe verificar la edad de la audiencia, no usar lenguaje inducido y aceptar términos específicos.
Consejo práctico: evita botones de “patrocinar” sin revisar previamente la segmentación. Muchos perfiles han perdido cuentas por no declarar correctamente su contenido.
Cómo hacerlo bien: tácticas que funcionan
No necesitas mostrar el trago en primer plano ni hablar del alcohol todo el tiempo para venderlo. Aquí algunas estrategias legales y efectivas:
- Educa: crea contenido sobre tipos de destilados, origen del producto o técnicas de coctelería.
- Inspira: usa la ambientación, la decoración o el momento para transmitir sensaciones sin apelar directamente al consumo.
- Asocia: relaciona el producto con gastronomía, arte o temporada sin caer en clichés de fiesta.
- Humaniza: muestra al bartender, al productor o al cliente (adulto) disfrutando del espacio.
Así puedes construir una narrativa atractiva, legal y rentable.
La publicidad de bebidas alcohólicas en redes sociales no es un terreno prohibido, pero sí uno que requiere responsabilidad. Conocer las normas, adaptarse a cada plataforma y diseñar contenido con cabeza puede marcar la diferencia entre crecer o desaparecer de la vista del cliente (y del algoritmo).
En un sector cada vez más competitivo, comunicar bien es igual de importante que servir bien.
Publicidad de bebidas alcohólicas en redes sociales